166 research outputs found

    Implementation of a security protocol in the administration of chemotherapy in the hematology Department of a fourth level hospital

    Get PDF
    Objetivo: evaluar el conocimiento del personal e implementación del protocolo de seguridad en la administración de la quimioterapia en el servicio de hematología del Hospital de San José. Material y métodos: la implementación fue evaluada por medio de listas de chequeo en cada proceso del protocolo y la evaluación del conocimiento por un cuestionario de 15 preguntas. Marco de referencia: servicio de hematología del Hospital de San José, de Bogotá. Unidades de análisis: ciclos de quimioterapia administrados a pacientes adultos con diagnóstico de neoplasias hematológicas. Participantes: personal del servicio implicado en procesos de administración de quimioterapia. Mediciones: con las historias clínicas se describieron las características demográficas de los pacientes, los incidentes del proceso de administración de quimioterapia y la adherencia al protocolo por parte del personal de salud. El cuestionario de evaluación fue diseñado por los autores. Resultados: en 291 ciclos de quimioterapia (129 pacientes) se presentaron 214 incidentes del proceso de administración de quimioterapia de un total de 4074 posibles (5.2%), de estos, 16 están directamente relacionados con el uso de los medicamentos. La adherencia a los procesos del protocolo osciló entre 40.5 y 100%. El conocimiento del personal tuvo una mejoría leve al comparar las dos evaluaciones realizadas. Conclusiones: aunque no se alcanzó la adherencia esperada al protocolo, se logró una disminución de los incidentes en comparación con estudios previos institucionales. Se requiere un nuevo plan de mejoramiento para aumentar la adherencia e impactar en la seguridad de los pacientesObjective: assess staff knowledge and implementation of the security protocol in the administration of chemotherapy in the hematology department at the San José Hospital, Bogotá. Material and methods: the implementation was evaluated through checklists in each protocol process and the knowledge evaluation by a15 questions questionnaire. Reference frame: hematology department of the San José Hospital, Bogotá. Units of analysis: chemotherapy cycles administered to adult patients with diagnosis of hematologic malignancies. Participants: service personnel involved in chemotherapy administration processes. Measurements: the patient’s demographic characteristics, the incidents of the chemotherapy administration process and adherence to the protocol by the health personnel were described with the medical records. Authors designed the evaluation questionnaire. Results: in 291 chemotherapy cycles (129 patients) there were 214 incidents of the chemotherapy administration process out of a total of 4074 possible (5.2%), of which 16 are directly related tothe use of the drugs. Adherence to protocol processes ranged from 40.5 to 100%. Staff knowledge had a slight improvement when comparing the two evaluations performed. Conclusions: although the expected adherence to the protocol was not achieved, a decrease in incidents was obtained compared to previous institutional studies. A new improvement plan is required to increase adherence and achieve greater impact on patient safety

    Evaluación del cumplimiento del protocolo de administración de quimioterapia en profesionales de enfermería de un Hospital Oncológico de Guayaquil, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento del protocolo para la administración de quimioterapia, cuya atención es brindada por los profesionales de enfermería de un Hospital Oncológico en la ciudad de Guayaquil. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra es de tipo censal conformada por 120 profesionales de enfermería que desempeñan su labor en el área de quimioterapia. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta “Encuesta de administración en quimioterapia” de (Medina & Salazar , 2021) y para el análisis de datos se utilizó el programa Jamovi. Dando como resultado que, los profesionales en enfermería manejan adecuadamente la valoración, el concepto administrativo en cuanto a las medicinas y el concepto de inspección médica. Finalmente se concluyó que el cumplimiento del protocolo para la administración de quimioterapia en un hospital de oncología es medianamente adecuado en los profesionales de enfermería, pues son capaces de manejar moderadamente el problema, por lo que se recomienda a los profesionales de enfermería recibir una capacitación de temas expuestos en el protocolo de administración en quimioterapia para reflejar realmente el correcto trabajo en la institución

    Condiciones que influyen en la apreciación de la calidad del cuidado en unidades de quimioterapia ambulatoria

    Get PDF
    Los tratamientos antineoplásicos producen cambios significativos en el estilo y calidad de vida del paciente oncológico y el ambiente donde se administran, tiene la capacidad de influir en la sensación de bienestar o malestar del paciente. Gracias a los avances farmacéuticos y tecnológicos, cada vez se utiliza más el contexto ambulatorio para su administración y es menos necesaria la hospitalización, procurando favorecer el bienestar biopsicosocial del paciente y la adherencia al tratamiento.The antineoplasic treatments produce significant changes in the style and quality of life of the oncologic patient and the environment where they are administered has the capacity to influence in the sensation of well-being or discomfort of the patient. Thanks to the pharmaceutical and technological advances, every time is more employed the ambulatory context for their administration and is less necessary the hospitalization, trying to favor the bio-psycho-social well-being of the patient and the adherence to the treatment.Especialista en Enfermería OncológicaEspecializació

    Factores cognitivos en las conductas de bioseguridad del profesional de Enfermería que administra fármacos citotóxicos y citostáticos en los Centros Hospitalarios Costarricenses

    Get PDF
    Esta investigación es de enfoque cualitativo, exploratorio descriptivo. El objeto del estudio consiste en explorar los factores cognitivos en las conductas de bioseguridad del profesional de Enfermería que administra fármacos citotóxicos y citostáticos en los Centros Hospitalarios Costarricenses, empleando como sustento el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Se exploró la autoeficacia percibida, las barreras percibidas a la acción y las influencias situacionales del entorno. En este estudio participaron 9 profesionales de Enfermería que laboran en distintos hospitales nacionales y que cuentan con experiencia en la administración de quimioterapia. La muestra fue determinada por muestreo intencional de tipo muestreo por criterio. El reclutamiento se realizó vía correo electrónico. A través de la técnica de simulación, se recrearon 3 escenarios clínicos en el Centro de Simulación en Salud (CESISA) de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Cada participante debía realizar un procedimiento relacionado con la aplicación de conductas de bioseguridad en el manejo de quimioterapia. Se aplicó la observación estructurada no participante y grabación en video, previo consentimiento informado. Posteriormente, se aplicó la técnica de grupo focal con el fin de explorar y contrastar la información. Se logró identificar que aun cuando los profesionales de enfermería cuentan con experiencia en la administración de quimioterapia, la mayoría no cuenta con una adecuada adherencia al equipo de protección personal o bien no tienen claro el nivel de protección que provee el equipo, según la calidad disponible. Se identificaron como principales barreras alta demanda de trabajo, presión por cumplir con los compromisos de gestión, la baja adherencia del personal al uso de equipo de protección personal, la falta de conciencia del profesional, el tiempo, resistencia al uso del equipo, calor asociado al uso del equipo e insumos no disponibles. En las influencias situacionales del entorno, se mencionó que el espacio es reducido, hay alta demanda de trabajo, hay hacinamiento, no hay adecuada ventilación, la infraestructura no cuenta con condiciones adecuadas, algún equipo está deteriorado. En el área de la oncología, se deben optimizar las condiciones laborales de los profesionales en cuanto a equipo, entorno y compromisos de productividad con el fin de fomentar un ambiente y atención seguros, minimizando los riesgos de exposición ocupacional y fortaleciendo la adherencia al uso de equipo de protección personal y a las conductas de promoción de la salud.This research has a qualitative, exploratory descriptive approach. The aim of study is to explore the cognitive factors in the biosafety behaviors of the Nursing professionals, who administer cytotoxic and cytostatic drugs in Costa Rican Hospital Centers using the Nola Pender´s Health Promotion Model as support to explore perceived self-efficacy, perceived barriers to action, and situational influences from the environment. The population consisted of nine nursing professionals, who work in different national hospitals, and who have experience in administering chemotherapy. The sample was determined by intentional capture of the criteria capture type. Recruitment was done via email. Through the simulation technique, the researchers recreated three clinical scenarios in the Center for Simulation in Health (CESISA) at the School of Nursing of the University of Costa Rica. Each participant had to perform a procedure related to the application of biosafety behaviors in the management of chemotherapy. They applied structured non-participant observation and video recording with informed consent. Subsequently, the researchers applied the focus group technique in order to explore and contrast the information. It was identified that even when nursing professional participants have experience in administering chemotherapy, most of them do not have adequate adherence to personal protective equipment or are not clear about the level of protection provided by the equipment, according to the quality available. The main barriers identified are high work demand, being under pressure to meet management commitments, low adherence to the use of personal protective equipment, lack of professional awareness, time restrictions, resistance to the use of the equipment, and associated heat to the use of the equipment, as well as the unavailable supplies of equipment. In the situational environment conditions, it was mentioned that the space is reduced, there is a high demand of services with limited amount of service personnel, there is overcrowding, there is no adequate ventilation, the infrastructure does not have adequate conditions, and some equipment is deteriorated. In the area of oncology, the working conditions of professionals must be optimized in terms of equipment, environment and productivity commitments in order to promote a safe environment and care, minimizing the risks of occupational exposure and strengthening behaviors that promote health.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Enfermería Oncológic

    Modelo de excelencia en la atención farmacéutica al paciente oncohematológico en el ámbito hospitalario

    Get PDF
    La atención clínica integral al paciente oncohematológico (OH) representa uno de los retos del actual sistema sanitario, debido al creciente número de pacientes y su complejidad, el incremento del arsenal terapéutico que requiere la individualización de la terapia y la necesidad de múltiples especialistas para ofrecer al paciente unos cuidados continuos desde un abordaje multidisciplinar. Sin embargo, los farmacéuticos oncohematológicos (FOH) centran casi exclusivamente su actividad en la revisión de los tratamientos farmacológicos y su elaboración. Este modelo no permite atender de forma directa al paciente OH, en ocasiones pluripatológico y polimedicado, con toxicidades acumuladas y necesidad de manejo de efectos adversos e interacciones..

    Estudio de prescripción-indicación de caspofungina para pacientes adultos oncólogos hospitalizados en el Instituto Nacional de Cancerología en el primer semestre 2014

    Get PDF
    De acuerdo a las recomendaciones de la Asociación de Enfermedades Infecciosas de América (Infectious Diseases Society of America-IDSA), se realiza este estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo para identificar las conductas de prescripción-indicación de caspofungina en infecciones micóticas invasivas en pacientes adultos hospitalizados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) durante el primer semestre del año 2014 (3).PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector sanidad: una revisión de la literatura científica

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en base a la revisión sistemática de diferentes publicaciones, investigaciones y normativas relacionadas a la seguridad y salud ocupacional en el sector sanidad, a fin de conocer la información existente sobre los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional en el sector sanidad; para brindar una apreciación desde el punto de vista de las normas legales relacionadas al ámbito de la seguridad y salud ocupacional en el sector sanidad. La recolección de publicaciones e investigaciones se realizó en las bases de datos de Alicia, Scielo, Redalyc, Renati, La Referencia, E-Book e Ebook Academic Complete; por otro lado; para la obtención de normas vigentes y cifras estadísticas se empleó las páginas webs oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, Organismo Internacional del Trabajo, Comunidad Andina, el Gobierno del Perú y de la Organización Mundial de la Salud. Logrando obtener un total de 59 fuentes bibliográficas entre tesis, libros, artículos y manuales, los cuales no superan los 5 años de antigüedad, son datos confiables del organismo y son estudios en español e inglés, y la vigencia en el caso de las normas legales. Concluyendo así que los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional en el sector sanidad aún presenta cierto subrepticio a pesar de contar con leyes y normativas, dejando de lado la socialización de los protocolos, reglamentos entre el personal de los establecimientos de salud

    Evolución clínica de los pacientes con Leucemia Mieloide Aguda después del ciclo MAG 1. Departamento de hematología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera. Abril 2018- Octubre 2019

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar evolución clínica de los pacientes con Leucemia Mieloide Aguda tratados después del ciclo MAG1 en el departamento de hematología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera de abril 2018 a octubre 2019, por lo que se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, con una población de 20 pacientes con Leucemia Mieloide Aguda. Los resultados fueron: la media de edad fue de 6 (+/- 4.5), grupo etáreo predominante fue 5-9 años con el 40%, el 65% fueron originarios de zonas rurales. De acuerdo con la clasificación FAB predomino el subtipo M1 con 35%, seguido por M4 con el 30% y la M0 25%, procesos infecciosos al diagnóstico fue 60%, presentaron un proceso infeccioso mientras que 30% no presentaron ningún proceso infeccioso. La recuperación hematológica se produje en una media de días de 16 (+/- 3). Los Blastos encontrados en medula ósea al día 22 fue 60% M1 y 30% M3. En cuanto a las complicaciones durante la inducción el 70% tuvieron fiebre y neutropenia, mucositis en un 30%, además 65% presentaron complicaciones infecciosas en el seguimiento, siendo estas: siendo flebitis el 40% (8), y presentaron tiflitis y bacteriemia el 10% (2) respectivamente y tan solo el 5% (1) presento enfermedad diarreica aguda. Las conclusiones del estudio fueron, el tiempo de recuperación hematológica fue de 16 (+/- 3) días, Las complicaciones más frecuentes durante la aplicación del protocolo de inducción MAG 1 fueron: fiebre y neutropenia (70%), infecciones (65%) y mucositis (30%). El 60% de los pacientes tuvieron una remisión clínica completa al finalizar la primera fase de inducción con MAG. La mortalidad durante la aplicación del protocolo de inducción con MAG 1 fue del 0

    Eficacia de una prescripción antimicrobiana estructurada en los pacientes con bacteriemia del servicio de onco-hematología del grupo Hospitalario San Vicente, Estrasburgo, Francia, período de mayo del 2014 a octubre del 2015.

    Get PDF
    La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública de trascendencia mundial, que envuelve a varios actores, uno de los principales gestores de esta propagación es el área médica, desde donde se proponen importantes estrategias para el control de esta problemática. Objetivo: Determinar la eficacia del manejo protocolizado de la prescripción antimicrobiana en los pacientes onco - hematológicos con bacteriemia para disminuir la inducción de resistencias bacterianas. Materiales y métodos: Es un estudio cuasiexperimental antes y después, que evalúa la eficacia de una prescripción antimicrobiana estructurada según un protocolo supervisado implementado en el servicio de Onco - hematología del Grupo Hospitalario San Vicente, Estrasburgo, Francia. Se evaluó la totalidad de pacientes con bacteriemia hospitalizados en dicho servicio en el período de mayo 2014 a octubre 2015 (18 meses), dividido en dos grupos; el grupo control (antes) entre mayo 2014 a octubre 2014 y el grupo de intervención (después) entre noviembre 2014 a octubre 2015, obteniendo grupos comparativos de 44 y 51 pacientes respectivamente. Resultados: La edad promedio fue de 67,2 años, las neoplasias más frecuentes fueron de origen digestivo 34,7% seguido por hematológicas 20%. Los entornos con mayor influencia para adquirir una infección fueron la hospitalización del día (37.9%) seguido por la hospitalización completa (30,5%), con predominio de aislamientos de bacterias Gram Positivas (52,7%) y principal puerta de entrada el catéter implantable (48,4%). Los grupos comparativos fueron homogéneos. Posterior a la intervención no hubo diferencias significativas en las resistencias bacterianas existentes ni inducción de nuevas cepas. La mortalidad y la reinfección no presentó variaciones en ninguno de los dos grupos. Se incrementó la monoterapia dentro del tratamiento antibiótico empírico (21,5% a 33,3%) y una mayor tendencia al desescalamiento terapéutico (24,7% a 32,5%). Conclusiones: La prescripción antimicrobiana estructurada y supervisada mostró eficacia en evitar el incremento de cepas bacterianas resistentes, las principales estrategias que se implementaron durante la intervención fueron el contar con un médico prescriptor que aplicó directamente el protocolo de manejo de antimicrobianos, se mejoró la concordancia del tratamiento empírico, mayor uso de la desescalada terapéutica y menor uso de antimicrobianos

    Mesotelioma peritoneal. A propósito de un caso

    Get PDF
    El mesotelioma peritoneal maligno difuso (MPM) es una neoplasia de infrecuente aparición que surge de las células mesoteliales del peritoneo. Tiene una incidencia aproximada de 2500 casos al año a escala mundial. El diagnóstico de esta patología es muy complicado y no hay ninguna técnica ni prueba específica que nos proporcione certeza. El tratamiento, si el paciente reúne las condiciones necesarias, puede ser mediante cirugía citorreductora seguida de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC), o mediante quimioterapia convencional si no reúne las condiciones necesarias para la operación. En el siguiente trabajo se ha realizado una revisión de la literatura existente para conocer la epidemiología, etiología, las posibilidades diagnósticas y el tratamiento de esta enfermedad en el momento actual. Asimismo, se expone un caso clínico con una discusión final sobre cómo podrían mejorarse las condiciones para el paciente durante el ingreso en esta patología.Grado en Medicin
    corecore